Proyectos en Chile

Informe Actividad de Capacitación Docentes

La Serena 8 de octubre de 2022

Introducción

El siguiente informe de capacitación realizada se enmarca dentro “Programa de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en y con el Archipiélago de Humboldt” de la ONG Sphenisco Chile y fue patrocinado por la Fundación para la Conservación de Especies del Zoo de Karlsruhe. 

Informe - Capacitación prevención y tratamiento de accidentes para asistentes de buzos y buzos mariscadores del Archipiélago Humboldt

La Serena 21 de Nobembre 2022. Entre el 17 y 21 de octubre se desarrolló la capacitación prevención y tratamiento de accidentes para asistentes de buzos,  buzos mariscadores y tripulantes del Archipiélago Humboldt, en las Caletas Chañaral de Aceituno, Punta de Choros y Chungungo, impartida por profesionales de la Association Francophone d´Education et de Promotion de la Santé (AFEPS), el Dr. Jean Ruffez, de  Plongeurs du Monde, Louis Rebboh y del Departamento de Medicina Hiperbárica del Hospital Sainte Anne en Toulon, el Dr. Jean Eric Blatteau. Los expertos franceses trabajaron de forma voluntaria, pagando incluso sus propios gastos de viaje. Además, se contó con la participación del anestesista a cargo del área de medicina hiperbárica del hospital San Pablo de Coquimbo, el Dr. Paulo Aravena.

Simposio "El Archipiélago de Humboldt: Área Marina Protegida"

La Serena, Landau 27 de noviembre de 2022.

Incluso antes de que se fundara SPHENISCO en 2008, particulares y representantes de la ciudadanía, la ciencia y de organizaciones ecologistas ya hacían campañas para proteger el Archipiélago de Humboldt, situado en el norte de Chile. Desde entonces, este ecosistema de importancia mundial se ha visto amenazado en repetidas ocasiones por proyectos a gran escala y no ha dejado de acaparar la atención de los tribunales. 

 

Investigación de la migración

Landau, 27 de octubre de 2022

Durante el año 2022, los equipos de los científicos chilenos doctor Alejandro Simeone y doctor Guillermo Luna y del científico neozelandés doctor Thomas Mattern investigaron por encargo de SPHENISCO la ecología de buceo y alimentación de los pingüinos de Humboldt en la isla Choros en el norte de Chile, durante su época de reproducción. Este proyecto de investigación fue y sigue siendo apoyado por el zoológico de Dresden, por la corporación de sostenedores del zoológico Hamburg-Hagenbeck, y por la fundación para la protección de las especies del zoológico de Karlsruhe. 

A propósito del fallo del Tribunal Ambiental sobre la anulación de la calificación favorable del proyecto Dominga

El artículo - en su original - apareció en el periódico mensual chileno El Ciudadano con sede en Recoleta, Santiago bajo el título „Tribunal Ambiental admite acción que busca anular calificación favorable del proyecto Dominga“.

Santiago, octubre de 2022

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, en el norte de Chile, ha declarado procedente un recurso de nulidad que busca invalidar la decisión del SEA (Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental) que clasificó el controvertido proyecto minero y portuario Dominga como respetuoso con el medio ambiente.
La ciudadana estaba legitimada para demandar porque había planteado sus objeciones durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El objetivo es demostrar que el procedimiento de la comisión regional de evaluación (COEVA) es ineficaz o ilegal. 

Impresiones sobre la investigación - Parte 2

Dunedin, Nueva Zelanda, 11 de julio de 2022

De hecho, conseguí regresar a Nueva Zelanda, aunque el vuelo de vuelta se convirtió en una tarea titánica debido a los retrasos en los vuelos y a las conexiones perdidas. En los últimos días, he intentado superar el jet lag y sólo me he aventurado a entrar en mi oficina hoy.

Impresiones sobre la investigación - Parte 1

Isla Choros, Región Coquimbo, Chile, 13 de junio de 2022

13 de Junio - Día 1

Finalmente lo logramos y llegamos a Isla Choros. Además, aunque parezca increíble, aquí el teléfono móvil tiene una recepción de primera clase. Así que no perderé la oportunidad de enviarles un breve informe de la expedición. (Pido disculpas de antemano por cualquier error ortográfico o gramatical; estoy escribiendo todo esto tumbado en mi tienda de campaña con mi teléfono móvil).

La Corte Suprema decide no decidir

Santiago de Chile – Landau, Alemania, a 26 de mayo de 2022.  

El 18 de mayo, la Corte Suprema desestimó los recursos de los ciudadanos afectados y de las organizaciones ecologistas contra la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta del 16 de abril de 2021. En aquel momento, el tribunal ambiental había considerado que la evaluación ambiental del proyecto minero y portuario "Dominga" había proporcionado suficiente información sobre las condiciones del ecosistema sensible. Al parecer, la Sala 3ª de la Corte Suprema quiso evitar así fallar una sentencia. Al principio la cámara inició la mediación (véase el artículo "¿Puede ser un 10% más de destrucción?"), pero ahora el tribunal tampoco se pronunció sobre el asunto en sí, sino que declaró que el procedimiento de aprobación aún no ha concluido. Con este razonamiento, el Tribunal Supremo dejó (remitió) la decisión al Comité de Ministros del Gobierno del Presidente Boric.

Landau 16 de abril de 2022  En la primavera y verano del hemisferio sur pasado, se llevaron a cabo las primeras encuestas del proyecto de seis años „investigación para la sobrevivencia“ (1) (2). El grupo de investigación entorno al Dr. Guillermo Luna (Universidad de Coquimbo) documentó el éxito reproductivo en las islas Choros y Chañaral, el grupo en torno al Dr. Alejandro Simeone (Universidad Andrés Bello, Santiago) determinó el número de parejas reproductoras en las islas importantes reproductoras. Debido a las malas condiciones climáticas, por ejemplo, marejadas, solo se pudieron contar 5 islas de reproducción en lugar de las 9 planificadas. Los recuentos faltantes se harán ahora en los meses de abril y mayo del 2022.  Censo Las cifras del censo hasta ahora recopiladas, es decir, el “resultado del medio tiempo”, son aterradoras. Los investigadores encontraron solo 161 y 381 parejas reproductoras en las dos islas más importantes, Chañaral y Choros. En 2018, en cambio, se identificaron 1.045 parejas reproductoras en Chañaral y 2.859 en Choros. En la isla muy pequeña de Tilgo, los investigadores contabilizaron 571 parejas reproductoras (en 2018 fueron 97), en la isla Pan de Azúcar 162 parejas reproductoras (en 2018 fueron 75).  No está claro cómo explicar la fuerte "disminución" de alrededor del 70% en las principales islas de reproducción. Dr. Simeone asume, entre otras cosas, que las cifras de 2018 se deben a errores metodológicos. El número de parejas reproductoras se determinó en aquel momento, mediante un Distance sampling - muestreo a distancia (método científico reconocido para estimar la densidad de las poblaciones). Esto podría haber llevado a sobreestimaciones. En los conteos actuales, las parejas reproductoras se contaron en forma tradicional cara a cara, es decir, directamente en el nido. Además, se utilizó el muestreo a distancia para poder comparar los resultados de ambos métodos. Con esto se vio, que el muestreo a distancia conduce a sobreestimaciones claras. 
El resultado muy positivo en la isla muy pequeña de Tilgo es políticamente muy significativo. Tilgo está ubicada directamente en la ruta de envío del puerto de carga planificado, por lo que esta colonia de pingüinos está particularmente amenazada.  Monitoreo El grupo de trabajo de Luna estudió 40 parejas reproductoras (nidos activos) en la isla de Chañaral. 5 (12,5%) nidos fueron abandonados durante la época de reproducción. El éxito reproductivo estimado para la colonia fue de 1,03 volantones por nido (41 volantones/40 nidos monitoreados). En la isla de Choros, el grupo estudió a 77 nidos activos. Ninguno de los nidos fue abandonado durante la temporada de reproducción. El éxito reproductivo estimado para la isla de Choros fue de 1,43 pichones por nido (110 pichones/77 nidos monitoreados).  Cómo se evaluará el éxito reproductivo con las cuotas de 1,43 y 1,03, deberá permanecer por el momento abierto, ya que no hay datos comparativos. Sólo cuando se hayan realizado futuros estudios se podrá clasificar el éxito reproductivo.
 W.K. 

Traducido por Vania 

Obs. (1) El trabajo de investigación son promovidos por el Zoológico de Dresde, los Amigos del Zoológico de Hagenbeck en Hamburgo y la Fundación para la Conservación de Especies del Zoológico de Karlsruhe. (2) vea el artículo „investigación para la sobrevivencia“ en esta página

„Investigación para la sobrevivencia“ – primeros datos

Landau 16 de abril de 2022

En la primavera y verano del hemisferio sur pasado, se llevaron a cabo las primeras encuestas del proyecto de seis años „investigación para la sobrevivencia“ (1) (2). El grupo de investigación entorno al Dr. Guillermo Luna (Universidad de Coquimbo) documentó el éxito reproductivo en las islas Choros y Chañaral, el grupo en torno al Dr. Alejandro Simeone (Universidad Andrés Bello, Santiago) determinó el número de parejas reproductoras en las islas importantes reproductoras. Debido a las malas condiciones climáticas, por ejemplo, marejadas, solo se pudieron contar 5 islas de reproducción en lugar de las 9 planificadas. Los recuentos faltantes se harán ahora en los meses de abril y mayo del 2022

Nota

Todas las imágenes son propiedad de Sphenisco e.V. o de los fotógrafos mencionados.

Sólo se permite su uso previa consulta y aprobación.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.