Landau, a 7 de agosto de 2025
C H I L E
+++Investigación sobre poblaciones, éxito reproductivo y búsqueda de alimento+++
En mayo y junio, el equipo del Dr. Alejandro Simeone volvió a estudiar la población y la búsqueda de alimento en algunas islas de cría chilenas. Thomas Mattern (Universidad de Otago, Nueva Zelanda) dirigió los estudios sobre la búsqueda de alimento e informó el 15 de junio: «Después de unas semanas intensas, he regresado de Chile a Nueva Zelanda. Las primeras dos semanas de mi estancia fueron difíciles debido al mal tiempo, pero en las tres semanas siguientes el trabajo se aceleró aún más. ... Aquí un breve resumen:
En Islote Pájaros Niños, en Algarrobo, hemos podido colocar un total de 10 registradores GPS en pingüinos reproductores entre el 18 y el 26 de junio. Hasta ahora hemos podido recuperar seis dispositivos. Cada dispositivo ha registrado datos entre 14 y 18 días, lo que supone un rendimiento bastante satisfactorio. Todas las aves mostraron un comportamiento de caza consistente y muy similar. Nadaron hacia el sur para buscar alimento en el fondo marino en una zona bien definida cercana a Santo Domingo (https://ptx.lat/hug25).
Hemos intentado averiguar con una PenguCam qué es lo que atrae especialmente a los pingüinos a ese lugar, pero el ave equipada con la cámara no abandonó su nido durante al menos cuatro días. Así que tendremos que esperar hasta el verano (austral). Los pingüinos se desprendieron de dos loggers de su plumaje y es probable que se perdieran en el mar. En el caso de los otros dos loggers, la cría fracasó durante el periodo de equipamiento, lo que, lamentablemente, reduce considerablemente las posibilidades de volver a capturar a estas aves.
El 28 de junio logramos desembarcar en Isla Cachagua y colocar otros 10 registradores GPS en pingüinos en época de cría. Lamentablemente, desde entonces las condiciones meteorológicas han sido adversas, por lo que no ha sido posible realizar otra visita para recoger los dispositivos. Esta semana parece que el tiempo va a mejorar, y el equipo tiene previsto pasar unos días en la isla para recuperar los registradores.
Del 1 al 5 de julio estuvimos en Isla Choros, inicialmente con el objetivo de pasar allí entre 8 y 10 días para obtener más datos de GPS. Sin embargo, enseguida quedó claro que la población de allí seguía expuesta a condiciones ambientales difíciles. Encontramos muy pocos nidos activos (23) y varios nidos abandonados. La mayoría de los nidos activos contenían huevos recién puestos, lo que indica que los pingüinos han comenzado la cría entre 6 y 8 semanas más tarde este año. En estas circunstancias, no hemos querido causarles más estrés y nos hemos limitado a realizar un mapeo exhaustivo de los nidos.
Además, he instruido al equipo de Max (Maximiliano Daigre) y de Paulina (Arce) en el uso de drones. De este modo, en el futuro será posible realizar recuentos fiables de la muda. Más información al respecto en mi informe.
El informe mencionado, «Investigación sobre el pingüino de Humboldt en Chile, otoño/invierno de 2025: informe sobre la temporada de campo de junio a julio de 2025», de Thomas Mattern, ya está disponible y se publicará en breve en la página web. El proyecto está financiado por la Fundación para la Conservación de las Especies del Zoo de Karlsruhe, el Zoo de Dresde y la Asociación de Amigos del Parque Zoológico Hagenbeck.
+++Estudio sobre la migración de los pingüinos de Humboldt+++
En colaboración con el Antarctic Research Trust, Thomas Mattern y los investigadores chilenos colocaron cinco transmisores satelitales a pingüinos de Humboldt en época de cría en la isla de Cachagua. El objetivo del estudio es investigar las migraciones de los pingüinos de Humboldt fuera de la época de cría. Si bien los pingüinos de Humboldt se consideran una especie migratoria, similar a los pingüinos de Magallanes, hasta ahora esto nunca se había estudiado de forma sistemática. Este estudio es el primer intento de averiguar si los pingüinos de Humboldt, una vez que los polluelos han emplumado, se alejan mucho de su isla de cría o permanecen cerca.
Al contrario que los registradores GPS, los transmisores satelitales solo envían unos pocos datos de posición al día. Sin embargo, funcionan hasta seis meses y proporcionan valiosos datos a largo plazo.
Desde el 23 de julio de 2025, los cinco transmisores envían datos de posición regularmente, aproximadamente cada seis horas. Hasta ahora, los pingüinos muestran patrones de movimiento similares a los de los datos GPS, con búsqueda de alimento en dirección a Valparaíso. A mediados de agosto, se espera que los polluelos empiecen a emplumar y comience así la fase más interesante de la localización. Las migraciones de los cinco pingüinos pueden seguirse en el siguiente enlace: https://www.penguintracking.org/humboldt/sat2025/
(véase también el informe «Investigación sobre el pingüino de Humboldt en Chile, otoño/invierno de 2025» de Thomas Mattern en estas páginas).
+++Zona de Protección Marítima del Archipiélago de Humboldt+++
Desde mayo, las secretarías del Ministerio de Medio Ambiente en las regiones de Coquimbo y Atacama están organizando la elaboración de un plan de gestión para la «Zona de Protección Marítima del Archipiélago de Humboldt». Un servicio de asesoramiento profesional lleva a cabo talleres con ciudadanos y grupos de interés, como pescadores y proveedores de servicios turísticos, con las autoridades competentes y los científicos afectados, así como con ONG. Los oponentes a la protección del medio ambiente difunden noticias falsas para deslegitimar la participación ciudadana. Esto dificulta el desarrollo sostenible y justo de la comunidad de La Higuera. (Véase el artículo «Zona de Protección Marítima: ¡Por el patrimonio natural y cultural!» en estas páginas).
+++Video podcast Sintonia Humboldt+++
A principios de mayo, la Fundación Sphenisco Chile lanzó la tercera temporada del video podcast Sintonia Humboldt. Carla Parra y Rodrigo Muñoz, los presentadores, dieron la bienvenida en el estreno a Josué Claudia Accini, encargada de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Dirección Regional del Ministerio del Medio Ambiente en la región de Coquimbo. A continuación, Carla Parra conversó con Nancy Duman y Jean Paul Faure, de la Fundación Sphenisco Chile. El 26 de mayo, los presentadores entrevistaron a Josué Ramos, un buceador y mariscador de la comuna de La Higuera.
En junio y julio, los dos presentadores conversaron con los siguientes invitados:
- El 2 de junio con el profesor de Historia y escritor José Aguilera Martínez sobre su último libro «Comuna de La Higuera, su gente, su historia».
- El 9 de junio, Carla Parra y Rodrigo Muñoz entrevistaron a Macarena Olivares, presidenta del grupo Chungungo Turismo Azul. También es una célebre empresaria gastronómica de la región.
- El 16 de junio, los presentadores de Sintonía Humboldt conversaron con Patricio Ortiz, empresario turístico de Chañaral de Aceituno, sobre su colaboración con científicos que investigan ballenas y delfines.
- El 25 de junio, la diputada de la región de Coquimbo, Carolina Tello, fue la invitada. Carla Parra y Rodrigo Muñoz hablaron con ella sobre la importancia del archipiélago y el trabajo que hay que realizar en la comuna de La Higuera.
- El 30 de junio, Juana Vergara, destacada líder de la comunidad changa del archipiélago de Humboldt, visitó Sintonia Humboldt y habló sobre la importancia de la pesca y la riqueza de esta zona para la comunidad changa.
- El 7 de julio, los presentadores entrevistaron a Rodrigo Cristián Bustos, ingeniero especialista en calidad del aire.
- El 14 de julio no se publicó ningún vídeo podcast. - El 21 de julio, Carla Parra y Rodrigo Muñoz conversaron con la Dra. Marcela Gatica, médica especialista de inmunología y bioquímica. Ella habló con los dos presentadores sobre la enfermedad de Chagas, transmitida por la chinche vinchuca.
- Para cerrar la tercera temporada, los presentadores conversaron el 28 de julio con la señora Pía Castillo sobre el ordenamiento territorial. La señora Pía Castillo fue durante cierto tiempo representante regional del Ministerio de Economía en la región de Coquimbo.
+++Centro de recurperación de Coquimbo+++
El pasado mes de mayo, la Universidad Católica del Norte, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), Sphenisco y la ONG Conservación Humboldt decidieron renovar y gestionar conjuntamente el centro de recuperación de fauna marina ubicado en el recinto de la universidad. El proyecto cuenta con el apoyo del zoológico de Fráncfort, el zoológico Bergzoo Halle y el zoológico de Dresde.
El 23 de junio, la empresa de servicios Cofre comenzó con la rehabilitación y la finalizó el 5 de agosto. (véase «Finalizada la rehabilitación de la estación de recuperación de Coquimbo» del 8 de agosto de 2025).
+++Exposición fotográfica sobre el archipiélago de Humboldt+++
Tras largos e intensos preparativos, el 5 de agosto se inauguró la exposición fotográfica «Fuente de vida para la humanidad». Bajo el lema «¡Exploremos el archipiélago!», Daniela Norambuena Borgheresi, alcaldesa de La Serena, y Nancy Duman Brito, presidenta de la Fundación Sphenisco Chile, invitaron al público a las instalaciones del ayuntamiento. (Véase «La Serena inaugura exposición itinerante...» del 5 de agosto de 2025 en estas páginas).
P E R Ú
+++Investigación sobre el éxito reproductivo+++
Desde junio de 2024, Acorema está realizando un estudio sobre la población y el éxito reproductivo en las islas Ballestas, cerca de Paracas, al sur de Perú. El proyecto debía haberse completado originalmente a finales de mayo.
En los últimos meses, el fuerte oleaje ha impedido repetidamente la realización de investigaciones. Por ello, el proyecto de investigación se prorrogó inicialmente hasta el 31 de agosto y luego hasta el 30 de septiembre. El estudio está financiado por el zoológico de Fráncfort y el parque de aves de Marlow.
+++Investigación sobre la búsqueda de alimento en Perú+++
Desde el año 2022, la Dra. Ursula Ellenberg y Thomas Mattern investigan la búsqueda de alimento de los pingüinos de Humboldt en las islas chilenas de Choros, Cachagua y Pájaros Niños. Para el próximo año está previsto investigar también las condiciones y el desarrollo de la búsqueda de alimento en las islas peruanas. Ursula Ellenberg y Thomas Mattern (Universidad de Otago, Nueva Zelanda) están muy interesados en ampliar las investigaciones sobre la búsqueda de alimento al área de distribución septentrional de los pingüinos de Humboldt. Sin embargo, no tendrán tiempo para ello hasta el año 2026. La señora Milagros de Acorema también está muy interesada y dispuesta a hacer los preparativos necesarios y a apoyar a los investigadores neozelandeses.
E U R O P A
+++Compromiso de los alumnos de Landau+++
En abril, los alumnos de la escuela Montessori de Landau vendieron postales para Sphenisco en la zona peatonal (véase la foto). Las postales fueron diseñadas por los alumnos mismos con sus propias fotos del zoológico. Tras un comienzo tímido, las ventas en la zona peatonal fueron realmente bien y permitieron recaudar una suma notable, que se incrementó aún más con los ingresos de las ventas durante los descansos. La profesora Carolin Reffert-Schmitt se encargó de supervisar este proyecto excepcional.
+++Retrospectiva de jornadas de acción+++
Día de la Conservación de las Especies en Osnabrück
El 15 de junio, el zoológico de Osnabrück celebró su segundo Día de la Conservación de las Especies. Meike Kagel (zoológico de Bochum y miembro de Sphenisco desde hace muchos años) escribe al respecto: «El domingo 15 de junio de 2025, el zoológico de Osnabrück celebró por segunda vez un Día de la Conservación de las Especies con una gran variedad de actividades, como puestos de acción, un rally y conferencias sobre el tema de la conservación de las especies. La jornada fue organizada de forma excelente por Diana Reuvekamp, especialista en eventos del zoológico de Osnabrück.
De las 10 a las 16 de la tarde se sensibilizó sobre la protección de las especies zoológicas amenazadas, con el objetivo de movilizar a los visitantes para la protección de la biodiversidad. Más de un 25% de las especies están amenazadas a nivel mundial. Por eso, los zoológicos se comprometen a proteger la naturaleza y las especies. El zoológico de Osnabrück donó dos euros de cada entrada vendida ese día. Los ingresos se destinaron a las organizaciones de protección de animales y especies que participaron.
Sphenisco participó con un stand informativo para llamar la atención sobre la creciente amenaza que sufren los pingüinos de Humboldt y su hábitat. El stand informativo estuvo a cargo de Meike Kagel. Se ofreció material informativo tan variado como plumas de pingüino y juegos educativos para niños, que informaban sobre el hábitat, el modo de vida, la distribución y la biología de los pingüinos de Humboldt. (Meike Kagel)
Zoológico de Fráncfort
El zoológico de Fráncfort organizó el 13 de julio una nueva jornada dedicada a la protección de las especies. Sphenisco volvió a estar presente con un stand informativo, atendido por Klaus Blumer, Elke Gerriets, Nicole Kambeck, Karin Kalbfleisch y Louis Condit. Nicole Kambeck informó: «Para gran alegría de los niños, Elke, del equipo de Sphenisco en Fráncfort, trajo láminas para colorear y lápices de colores. Las galletas de pingüino caseras también tuvieron mucho éxito en el stand. Los pingüinos de Humboldt siguen gozando de gran popularidad entre los niños y los adultos. Los visitantes mostraron mucho interés por saber más sobre las causas de la amenaza que se cierne sobre ellos. Cada uno de nosotros puede contribuir a la protección de estos simpáticos animales.
No solo fue especialmente agradable el tiempo soleado, sino también constatar que el equipo Sphenisco de Fráncfort está creciendo. (Actualmente está formado por Nicole Kambeck, Elke Gerriets, Karin Kalbfleisch, Louis Condit y Klaus Blumer). Así, este año hubo cinco voluntarios en el stand. El equipo se divirtió mucho respondiendo a todas las preguntas de niños y adultos sobre los pingüinos y la asociación. Ya hay previstas más reuniones del equipo Sphenisco de Fráncfort, que sin duda darán lugar a nuevas acciones para la protección de los pingüinos de Humboldt». (Nicole Kambeck)
Zoológico Hellabrunn de Munich
La jornada de acción «El clima, los animales y nosotros» celebrada en Hellabrunn el 18 de agosto de 2025 estuvo dedicada al cambio climático y a las amenazas que se ciernen sobre la flora y la fauna. Muchas organizaciones se presentaron en las instalaciones del parque zoológico. Embajadores de la conservación de especies del zoológico estuvieron presentes en varios stands, por ejemplo, en un stand de manualidades para niños, en un stand informativo en el que se presentaron los proyectos de conservación de especies del zoológico, entre ellos el trabajo de Sphenisco. Los niños también tuvieron la oportunidad de participar en un concurso en el que podían aprender y ganar premios. Al final del día, los embajadores de la conservación de las especies de Hellabrunn se fueron a casa cansados, pero muy satisfechos. (Francisco Ruiz)
+++Día del pingüino en la Casa de la Cultura Mikado+++ German Contreras y Katja Resch, junto con Nicole Bertram, Werner Knauf, Rosemarie Klug y Jeannine Schützendübe, están organizando un día del pingüino en la Casa de la Cultura Mikado para el 9 de noviembre de 2025. Al igual que el año pasado, la Casa de la Cultura, situada al norte de Karlsruhe, cederá sus locales de forma gratuita. Se está organizando un programa con películas sobre pingüinos, maquillaje infantil, manualidades y puestos informativos.
+++Asamblea general+++
La Asamblea General de Sphenisco se celebró el último sábado de junio (véase el artículo «Asamblea general a temperaturas tropicales», 8 de julio en estas páginas).
Materiales para la educación ambiental
En la asamblea general, los participantes quedaron sumamente impresionados por la educación ambiental y los fantásticos medios de comunicación del sur de Perú. Algunos miembros dedicados a la pedagogía expresaron su deseo de poder utilizar carteles, folletos y pequeños panfletos para su trabajo. Werner Knauf transmitió este deseo a la señora Milagros de Acorema. Acorema permite su uso e incluso está dispuesta a proporcionar plantillas sin escritura en español. Pero la señora Milagros quisiera ser informada al respecto en qué contexto y de qué manera se utilizarán los materiales. Los miembros interesados pueden ponerse en contacto con
+++Donaciones, donaciones, donaciones+++ En junio y julio de 2025, las siguientes personas e instituciones han realizado donaciones para los proyectos de conservación de especies de Sphenisco: Zoológico de Rostock, Kathrin Ballenthin, Genoni Dante en nombre de Babs Yves, Olha Lytvynenko, Zoológico de Osnabrück (donaciones del 2.º Día de la Conservación de Especies), Zoológico de Dudley en Inglaterra, Chris Lawrenz.
W.K.
traducido por Francisco Ruiz
Nota
Para facilitar la lectura, en este artículo se utiliza el masculino genérico. Las denominaciones de personas utilizadas en el artículo se refieren, salvo que se indique lo contrario, a todos los géneros.