Landau, 18 de septiembre de 2025.
El periódico El Mostrador (1) publicó el 4 de agosto de 2025 una declaración de científicos de Chile y de todo el mundo en la que se instaba a las autoridades a rechazar definitivamente el proyecto minero y portuario «Dominga».
«La comunidad científica nacional e internacional hace un llamamiento urgente para que se rechace definitivamente el proyecto «Dominga» en el archipiélago de Humboldt.
Declaración científica internacional
El archipiélago de Humboldt es un ecosistema de importancia global. Gracias a su oceanografía única y su extraordinaria biodiversidad, ha sido declarado área protegida multipropósito por el Ministerio de Medio Ambiente y reconocido como laboratorio natural por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
La zona es objeto de más de 100 publicaciones científicas y se ha consolidado como un importante centro de investigación de alto nivel sobre el cambio climático, la pesca, la biodiversidad marina y la conservación de la naturaleza.
En sus aguas y costas viven 17 especies de mamíferos marinos, entre ellas el rorcual común, una especie en peligro de extinción que se ve amenazada por las colisiones con barcos. Además, el archipiélago de Humboldt alberga 49 especies de aves marinas, entre ellas el pingüino de Humboldt, también símbolo nacional en peligro de extinción.
Además, este ecosistema garantiza el sustento de miles de personas que se dedican desde hace décadas a la pesca artesanal y han convertido su zona económica en un modelo a seguir a nivel nacional. Actualmente son responsables del 80 % de los desembarques de locos (2) y lapas (3) en la región de Coquimbo. El turismo en la región está creciendo, siendo el archipiélago de Humboldt uno de los lugares más visitados de las regiones de Atacama y Coquimbo. Cada año, miles de personas viajan allí para disfrutar de la espectacular naturaleza y de sus singulares avistamientos de ballenas y aves.
Frente a toda esta evidencia, nosotros, como miembros de la comunidad científica nacional e internacional que trabaja y coopera en el archipiélago de Humboldt, instamos a los responsables políticos de Chile a que protejan este ecosistema irreemplazable, impulsen su protección efectiva mediante el plan de gestión y rechacen definitivamente el proyecto «Dominga». El proyecto prevé la apertura de una nueva ruta marítima que, junto con las actividades mineras, no es compatible con la protección del área protegida polivalente. Es imprescindible preservar el área protegida tanto para la vida marina como para la población local y sus descendientes».
La declaración ha sido firmada por:
1. Artur Andriolo – PhD Marine Biology, Federal University of Juiz de Fora, Brazil
2. Luis Bedriñana – PhD Marine Ecology, Universidad Austral de Chile
3. Max Bello – MSc Natural Resource Management, Blue Marine Foundation
4. Susannah Buchan – PhD Oceanography, Universidad de Concepción
5. Macarena Díaz-Astudillo – PhD Oceanography, COPAS Coastal, Universidad de Concepción
6. Dr. Sylvia Earle – Fundadora y presidenta de Mission Blue
7. Camila Fernandez – PhD Oceanography, Director COPAS Coastal, Universidad de
Concepción
8. Alan Friedlander – PhD, Hawai'i Institute of Marine Biology, University of Hawai'i
9. Carlos Gaymer – PhD Marine Ecology, Universidad Católica del Norte
10. Alicia Guerrero – PhD Marine Biology, Universidad de Valparaíso
11. Laura Gutiérrez Cabello – MSc Oceanography, Universidad de Concepción
12. Rodrigo Hucke-Gaete – PhD Marine Biology, Director Centro Ballena Azul
13. Guillermo Luna-Jorquera – PhD Natural Sciences, Universidad Católica del Norte
14. Franck Malige – PhD, CNRS UMR 7020, France
15. Diego Narváez – PhD Oceanography, Universidad de Concepción
16. Julie Patris – PhD, Université d'Aix Marseille, France
17. Felipe Paredes – PhD, Vice Chair, IUCN World Commission on Protected Areas
18. Alejandro Pérez Matus – Associate Professor, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Subelab
19. María José Pérez-Álvarez – PhD Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile, Instituto Milenio BASE, Centro de Investigación EUTROPIA
20. Iván Ernesto Pérez Santos – PhD Oceanography, Centro i-mar, Universidad de Los Lagos
21. Marcel Ramos – PhD Oceanography, Universidad Católica del Norte
22. Gaetan Richard – PhD Marine Ecology
23. Macarena Santos-Carvallo – MSc Conservation, Universidad de Valparaíso
24. Gonzalo Saldías – PhD Oceanography, Universidad del Bío-Bío
25. Kathleen Stafford – PhD Oceanography, Oregon State University
26. Maritza Sepúlveda – PhD Marine Biology, Universidad de Valparaíso
27. Joshua Stewart – PhD Marine Ecology, Oregon State University
28. Frederick Toro – PhD Oceanography, Universidad de Concepción
29. Francisco Viddi – PhD Marine Ecology, IUCN Cetacean Specialist Group & World
Commission on Protected Areas.
W.K.
Notas:
Para facilitar la lectura, en este artículo se utiliza el masculino genérico. Las denominaciones de personas utilizadas en el artículo se refieren a todos los géneros, salvo que se indique lo contrario.
(1) El Mostrador es un periódico digital chileno.
(2) Locos (Concholepas concholepas) Nombre común del abulón chileno, una especie de caracol marino comestible de gran tamaño.
(3) Lapas (Patella vulgata). Denominación chilena de la «patella vulgar», otro marisco muy apreciado en Chile.
Traducción realizada con la ajuda de la versión gratuita del traductor DeepL.com
Traducido por Ralf Kohl