Landau, a 3 de junio de 2025.
Bajo el título «Creación y fortalecimiento de áreas protegidas para el pingüino de Humboldt en la costa central de Perú» (1), Acorema (2) informa sobre sus actividades en el periodo comprendido entre abril de 2023 y diciembre de 2024 (enlace al PDF original en español). La ONG ofrece información sobre las diversas medidas educativas llevadas a cabo durante este periodo y, con la ayuda de muchas fotos y de breves vídeos, traslada al lector a aulas, playas y lugares de Perú. Desde 2010, Sphenisco ha encargado en repetidas ocasiones a Acorema medidas de educación ambiental, lo que permite un trabajo continuo en el sur de Perú. En enero se firmó un nuevo contrato para los años de 2025 a principios de 2027.
Echando la vista atrás a los comienzos, el presente informe también documenta la evolución del trabajo de Acorema. Entonces como ahora, la Sra. Milagros Ormeño B. y su equipo trabajan con gran profesionalidad y un nivel de compromiso personal inusualmente alto. Ayer como hoy, las pancartas, folletos y pegatinas se diseñan al «estilo Acorema». Los materiales, muy comprensibles y atractivos para los niños, se han convertido prácticamente en una marca registrada (Fig. 1 y Fig. 2). En los primeros años, el trabajo se limitaba a las escuelas de la zona de Pisco-Paracas. Entretanto, la ONG trabaja también en las regiones de Chincha, Nazca e Ica (todas ellas en la provincia de Ica) e incluso en dos comunidades de la región de Lima. Los grupos destinatarios también se han ampliado. En la actualidad, Acorema sigue dirigiéndose principalmente a alumnos y profesores, pero cada vez más también a multiplicadores. La ONG organiza cursos de formación para profesores, educadores preescolares, estudiantes y empleados de los sectores de la pesca, el turismo y la administración. Entonces como ahora, se ofrecen atractivos folletos adecuados para los niños, pero entretanto se han añadido también otros medios, como dibujos animados, dibujos, exposiciones y vídeos. En 2023, la Señora Milagros tuvo la oportunidad de presentar su trabajo en el XI Congreso Internacional de Pingüinos en Viña del Mar, Chile. La descripción del trabajo animado con niños tuvo una gran acogida, creó un buen ambiente y se convirtió en uno de los momentos más destacados del congreso (3).
Durante el periodo del informe, se celebraron 25 talleres en siete colegios en las provincias de Pisco, Chincha, Nazca, Ica y Lima para proporcionar información sobre la biología, las amenazas y la protección del pingüino de Humboldt y de su hábitat. Se atendió a unos 2.500 alumnos y unos 70 profesores de primaria y secundaria. Al final de los talleres, se animó a los alumnos a participar activamente en la protección del pingüino de Humboldt y su hábitat con cartones, dibujos, exposiciones y vídeos. Las demás actividades, desde los murales (apartado 2.2 del informe) hasta los numerosos materiales (apartado 2.7 del informe), se ilustran y explican en las fotos 3 a 27.
W.K.
Anotaciones y fuentes
Para una mejor legibilidad, en este artículo se utiliza el masculino genérico. Salvo que se indique lo contrario, las denominaciones personales utilizadas en el artículo se refieren a todos los géneros.
(1) Creación y fortalecimiento espacios la conservación del pingüino de Humboldt en la costa central de Perú (enlace al PDF original en español) - Resumen de actividades para Sphenisco e.V., abril 2023 - diciembre 2024.
(2) Áreas Costeras y Recursos Marinos - Acorema
(3) Esto también se refleja en un mensaje de la Señora Milagros: "Estoy muy contenta de haber podido presentar el trabajo realizado con Sphenisco y parece que muchos de los presentes quedaron impresionados por las actividades con los niños, los materiales producidos, el trabajo con las autoridades, etc. He recibido muchas felicitaciones por el trabajo realizado con Sphenisco. Recibí muchas felicitaciones por lo mostrado, que transmito al equipo de Sphenisco, que ha sido y sigue siendo un apoyo muy importante a lo largo de los años."
traducido por Francisco Ruiz