Landau, 9 de agosto de 2025: Desde 2009 conservacionistas y científicos reclaman una protección efectiva del Archipiélago de Humboldt, en el Norte de Chile. También las comunidades de La Higuera y Freirina ll proponen desde entonces una zona de conservación basada en opiniones científicas y de expertos. La propuesta también fue apoyada por los gobiernos regionales de Coquimbo y Atacama. Tres presidentes -Bachelet, Piñera y Boric- han autorizado el "Área de Conservación de Múltiples Usos“ - ACMU (1). En la última decisión unánime del Consejo de Ministros, en agosto de 2023, también se tuvo en cuenta en los dictámenes técnicos la birregionalidad del área, pues la zona se encuentra en las regiones de Coquimbo y Atacama. La declaración de la zona protegida fue avalada por talleres y encuestas ciudadanas en las comunas de La Higuera y Freirina.
En noviembre de 2023 el Boletín Oficial publicó el decreto "ACMU Archipiélago de Humboldt" (1). La zona de protección marina y costera abarca unas 574.873 hectáreas y se sitúa frente a las costas de la comuna de Freirina (región de Atacama) y las comunas de La Higuera y La Serena (región de Coquimbo). La declaración tiene por objeto proteger la biodiversidad, los hábitats, los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos de este ecosistema marino especialmente valioso. La declaración no sólo identifica como dignos de protección a los animales marinos raros y las islas, sino también los característicos sistemas de surgencia marina y la pesca artesanal. Sin embargo, el decreto también estipula que el área marina protegida y el plan de gestión no deben tener ningún impacto en la libertad de navegación ni en los fondeaderos, en la medida en que afecten a obligaciones internacionales contraídas por Chile.
El estatus de "área marina protegida con usos múltiples"(1) es débil y no está a la altura de la importancia excepcional de este ecosistema. Como ya se ha mencionado, ni el tráfico marítimo, ni el fondeo de buques ni las plantas desalinizadoras están prohibidos en general, y las licencias existentes siguen siendo válidas. Esta falta de control fomenta los conflictos entre la protección del medio ambiente y los intereses económicos y desgraciadamente no eliminan el peligro de destrucción al que está expuesto el archipiélago de Humboldt.
El Ministerio de Medio Ambiente es responsable de la gestión de la zona protegida y de la elaboración de un plan de gestión. Los seremis del Medio Ambiente (2) de las regiones de Atacama y Coquimbo han encargado a consultores profesionales la organización y puesta en marcha de la participación pública. En mayo de 2025, apenas 18 meses después de la publicación del decreto, se celebraron talleres con ciudadanos y grupos de interés, como pescadores o prestadores de servicios turísticos, con las autoridades responsables y los científicos y ONG implicados.
La declaración del área marina protegida es técnicamente sólida y está legitimada democráticamente. Como ya se ha mencionado, el estatus de zona protegida no es suficiente para proteger eficazmente el archipiélago de Humboldt de proyectos destructivos como el proyecto minero y portuario "Dominga" (3). Sin embargo, en junio de 2025, los grupos de presión de "Dominga" volvieron a pronunciarse, afirmando hablar en nombre de la mayoría de los ciudadanos y acusando a ONG no locales como Oceana, Greenpeace y FIMA (4) de dividir a la comunidad. El Comunal, periódico electrónico del municipio de La Higuera, cita al presidente de la "Asociación Comunitaria de La Higuera", Yonathan Rojas, diciendo: "Nuestros dirigentes y la mayoría de los vecinos quieren el progreso sin atacar nunca a los que piensan diferente. Hemos sido atacados e insultados, ... Hemos tenido que hacer un esfuerzo para defender un proyecto que conocemos bien, que hemos estudiado y que sabemos que es una verdadera oportunidad para los vecinos de nuestra comunidad. (5) En el ayuntamiento de La Higuera, los simpatizantes de "Dominga" desacreditaron las deliberaciones del plan de gestión diciendo que no eran transparentes y que carecían de base jurídica. Exigieron una resolución del consejo local para detener el proceso de consulta.
Más de veinte organizaciones locales de pescadores, agricultores, comunidades indígenas y ecologistas (5) respondieron a este ataque con una carta abierta a la alcalde Uberlinda Aquea y al consejo municipal, en la que pedían apoyo para la protección efectiva del archipiélago. Señalaron que las críticas presentadas se hacían "sin información suficiente, sin previsión y sin tener en cuenta que (las críticas) no reflejan la opinión de más del 50% de los habitantes del municipio", poniendo en tela de juicio el proceso de consulta y más de 15 años de trabajo profesional y científico. Recordaron que la creación de la ACMU (1) fue apoyada por tres gobiernos sucesivos, políticamente distintos: Bachelet, Piñera y Boric. Esto demuestra "que la protección del Archipiélago de Humboldt es una preocupación de todo el país". Las organizaciones también señalaron que la iniciativa para la protección
1. partió de organizaciones pesqueras, turísticas y socioecológicas de la comuna
2. fue confirmada a través de un número inusualmente elevado de participaciones y consultas ciudadanas y que la protección
3. garantizaría a largo plazo miles de puestos de trabajo en los sectores de la pesca y el turismo, entre otros. (6)
Los firmantes expresan su urgente preocupación: "... es posible que sus propias autoridades municipales no reconozcan las enormes oportunidades de desarrollo que ofrece un ecosistema tan único y excepcional como el Archipiélago de Humboldt. Por ello, pedimos a nuestro alcalde y a todos los concejales que centren sus esfuerzos en facilitar y apoyar el desarrollo del plan de gestión de la Reserva Natural del Archipiélago de Humboldt. (Es importante ahora) ... trabajar juntos para encontrar un diálogo sobre intereses comunes. Estamos convencidos de que ellos, como nosotros, quieren desarrollar una comunidad que promueva un modelo de desarrollo equitativo y sostenible basado en el respeto de nuestro patrimonio natural y cultural, no en la autodestrucción." También hicieron un llamado a los pescadores de Totoralillo Norte y Caleta Los Hornos "a conversar sobre lo que nos une, pensando en nuestros hijos y en la humanidad. ¿Qué ejemplo queremos darles? ¿Qué vida queremos dejarles? Ellos también tienen el derecho absoluto a disfrutar de la belleza de nuestra comunidad y a tener padres y madres que trabajen juntos por una vida digna." (6)
Los lobistas de "Dominga" (7) responden al llamado al bien común y al diálogo escalando la situación y solicitando, con el apoyo del senador Mathías Walker (8) y el diputado Sergio Gahona (9), que la máxima autoridad del país en términos de control, al Tribunal de Cuentas, que detenga el desarrollo del plan. Mario Flores, presidente de la Asociación de Pescadores La Higuera Sur, explicó: "La implementación de este plan no tiene reglas claras y transparentes. Por este motivo, pedimos al Tribunal de Cuentas que inicie una auditoría exhaustiva y que paralice inmediatamente la tramitación (del plan de gestión) hasta que se aclaren totalmente estas dudas." Además de la falta de un reglamento para la elaboración del plan de gestión y la supuesta falta total de transparencia del proceso de consulta, los simpatizantes de "Dominga" denuncian también la falta de justificación técnica de los supuestos de causas de amenaza. (7)
La solicitud no tiene perspectivas de prosperar. Si bien es cierto que no existe un reglamento para la elaboración del plan de gestión, los lobistas de Dominga omiten mencionar que en Chile muchos planes de gestión de áreas protegidas están vigentes, a pesar de que fueron elaborados sin una normativa al respecto. Tampoco mencionan que el Ministerio de Medio Ambiente está obligado por decreto -incluso sin reglamento- a elaborar un plan de gestión.
Las narrativas de la empresa Andes Iron y sus simpatizantes anteponen el interés propio al bien común, reemplazando los hechos y los conocimientos científicos por afirmaciones, en un intento por impedir el desarrollo sustentable y justo de la comunidad de La Higuera.
W.K.
traducido por Veronica Abrego
Notas
Para una mejor legibilidad, en este artículo se utiliza el masculino genérico. Salvo que se indique lo contrario, las denominaciones personales utilizadas en el artículo se refieren a todos los géneros.
(1) Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU).
(2) Seremi - Secretario ministerial regional de Medio Ambiente. El Seremi de Medio Ambiente es el representante regional del Ministerio de Medio Ambiente nacional en las regiones del país.
(3) Proyecto "Dominga". La empresa Andes Iron proyecta extraer mineral de hierro y cobre en una mina a cielo abierto en la comuna de La Higuera. Para ello quiere construir una planta de procesamiento, una planta desalinizadora de agua de mar, una tubería para lodos y un puerto.
(4) FIMA es una ONG sin ánimo de lucro. Este importante bufete de abogados medioambientales tiene como objetivo contribuir a la defensa del medio ambiente y de la legislación en Chile.
(5) El Comunal - periódico electrónico del municipio de La Higuera, 13 de junio de 2025.
(6) Carta abierta al alcalde y al concejo municipal de La Higuera, julio de 2025.
Las organizaciones firmantes son:
- Movimiento ecologista Camanchaca, Caleta Los Hornos, - Cultrucción, organización sociocultural y deportiva Caleta Los Hornos, - Asociación Yerba Buena, Caleta Los Hornos, camino a Chungungo, - Sindicato de Trabajadores Independientes La Cruz de Chungungo, - Asociación Profesional de Pescadores de Chungungo, - Asociación Profesional de Buzos y Pescadores de Caleta Punta de Choros, - Cooperativa de Pesca y Comercialización de Punta de Choros, - Asociación Profesional de Buzos y Pescadores Artesanales de Los Choros, - Cooperativa Comercial de Los Choros, - APR de Agua Potable de Punta de Choros, - Comunidad Indígena Changa Juana Vergara y Familia, Punta de Choros, - Asociación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros, - Organización para el Desarrollo y Fomento del Turismo - ODEFOT de Punta de Choros 11, - Movimiento de Defensa del Medio Ambiente - Modema, La Higuera, - Comunidad Indígena del Archipiélago de Humboldt, Punta de Choros, - Asociación Víctor Jara, Danzas, Los Choros, - Asociación de Pequeños Propietarios de Los Choros,- Agua Potable para Zonas Rurales - APR de Los Choros, - Asociación de Vecinos no. 3, Los Choros, - Club Deportivo La Victoria de Los Choros, - Tomas Sarmiento, pescador de Chungungo, - Erika Ahumada, tesorera de la Asociación de Pescadores Bahía Los Choros (con la participación de pescadores de Chungungo, Totoralillo Norte, Caleta Los Hornos y Los Choros)
(7) El Comunal - diario electrónico de la municipalidad de La Higuera, 21 de julio de 2025. El artículo menciona: la Asociación de Pescadores Artesanales de La Higuera, la Cámara de Comercio local y otras organizaciones sociales y productivas de la región de Coquimbo.
(8) Matías Walker Prieto. Abogado y miembro del Partido Demócrata. Actualmente es senador por la región de Coquimbo y fue diputado por la misma región durante tres períodos legislativos.
(9) Sergio Gahona. Miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido conservador de derecha. Actualmente es miembro de la Cámara de Diputados y lleva representado desde hace muchos años los intereses de las empresas mineras Compañía Minera del Pacífico (CMP) y Andes Iron.