News

Para sobrevivir: ¡mejorar e intensificar la investigación y la protección!

Landau, 10 de agosto de 2025. Desde 2021, un equipo de investigación dirigido por el Dr. Alejandro Simeone (1) lleva a cabo, por encargo de Sphenisco, estudios sobre la población, el éxito reproductivo y la búsqueda de alimentos del pingüino de Humboldt en Chile. El proyecto está apoyado por la Fundación para la Conservación de las Especies del Zoo de Karlsruhe, el Zoo de Dresden y la Asociación de Ayuda del Zoo Hagenbeck. En estas páginas se ha informado repetidamente sobre este proyecto plurianual. (2)
En los dos últimos años, la población de pingüinos de Humboldt se ha reducido debido a dos fenómenos naturales de magnitud aún desconocida. En 2023, la gripe aviar altamente patógena H5N1 llegó a Sudamérica y provocó la muerte masiva de aves marinas que anidan en colonias, como gaviotas, pelícanos y cormoranes (www.sag.gob.cl/ia). Al no haberse realizado estudios fiables, no se sabe con certeza en qué medida se ha reducido la población de pingüinos de Humboldt a causa de la gripe aviar. El fenómeno de El Niño de 2023/2024 es uno de los más fuertes desde que se tienen registros (3). Debido a la falta de alimento, los pingüinos de Humboldt no criaron en gran parte de su área de distribución en 2023 y 2024.
Esto también dificultó considerablemente los trabajos de investigación sobre la población, el éxito reproductivo y la búsqueda de alimento. Así, los trabajos de campo en la isla de Choros, que habían comenzado en 2022, tuvieron que interrumpirse durante casi dos años. Dado que en el verano austral (noviembre/diciembre) de 2024 tampoco se produjo actividad reproductiva en Choros, los trabajos de investigación tuvieron que trasladarse más al sur, a la isla de Cachagua.
En junio de 2025, Thomas Mattern (Universidad de Otago, Nueva Zelanda), junto con investigadores chilenos, pudo finalmente continuar con las investigaciones. Thomas Mattern informa sobre los resultados y las nuevas preguntas en un informe de campo (4) (véase el archivo PDF „Humboldt penguin research, Chile, June_July 2025 (PDF, 12 MB)“). El investigador concluye su informe con una insistente petición: «Debemos combinar más estrechamente la investigación, la protección y el diálogo político, antes de que el pingüino de Humboldt se convierta en el próximo símbolo de una oportunidad perdida en la conservación de las especies».

Informe de campo «Investigación sobre los pingüinos de Humboldt, Chile, otoño/invierno de 2025» (extractos)
«El trabajo de campo realizado en junio y julio de 2025 ha proporcionado valiosa información sobre el comportamiento de los pingüinos de Humboldt en el mar en Chile. Aunque aún está pendiente un análisis detallado, especialmente en lo que respecta al comportamiento durante la próxima temporada de cría en primavera/verano (noviembre-diciembre de 2025), ya se pueden extraer algunas conclusiones preliminares:

Búsqueda de alimento y uso del hábitat
Los pingüinos de Humboldt de Islote Pájaros Niños e Isla Cachagua muestran patrones de comportamiento similäres en el mar.
1. Se moeven principalmente hacia el sur y
2. buscan alimento preferentemente en zonas en las que la actividad pesquera parece ser reducida, posiblemente debido a la contaminación (por ejemplo, la desembocadura del río Maipo) o al tráfico marítimo (Quintero, Valparaíso).

Diferencias regionales en el estado de la población
Las colonias del sur parecen estar en mejor estado que las del norte.
1. El número de parejas reproductoras en Islote Pájaros Niños e Isla Cachagua se está acercando de nuevo a la normalidad.
2. En Isla Choros, por el contrario, se han encontrado muy pocos nidos activos.
3. La tasa de abandono de nidos parece ser significativamente mayor en Isla Choros, a pesar de que las precipitaciones han sido similares a las del sur.
4. El ciclo anual de los pingüinos en Isla Choros se ha desplazado significativamente: muda tardía, cría tardía, lo que indica que las condiciones ambientales siguen siendo malas.

Nuevas preguntas
Como suele ocurrir, los datos recopilados no solo aportan nuevos conocimientos, sino que también plantean nuevas preguntas:
1. ¿En qué medida influyen las actividades pesqueras en el comportamiento alimentario de los pingüinos de Humboldt? ¿Evitan estos animales las zonas muy explotadas pesqueramente, incluso si buscar al peces en otros regiones conlleva otros riesgos como la contaminación o el tráfico marítimo?
2. ¿Por qué las colonias del sur parecen estar mejor que las del norte? ¿Han contribuido El Niño y la pesca (competencia por los recursos, capturas accidentales) al deterioro del hábitat marino en el norte?
3. ¿Tiene esto repercusiones en la supervivencia de los jóvenes?
En otras especies de Spheniscus, las crías que han abandonado el nido migran hacia el norte. En el caso del pingüino africano (Spheniscus demersus), se ha documentado lo que se conoce como «trampa ecológica»: las crías migran a Namibia, donde la sobrepesca ha provocado el colapso de las poblaciones de peces, con una mortalidad masiva de aves jóvenes.
Las fotos de los guías turísticos de Punta de Choros indican que, en febrero de 2025, la mayoría de las aves en muda en Isla Choros eran crías, lo que podría ser un indicio de un fenómeno similar.
4. Teniendo en cuenta la búsqueda de alimento observada cerca de la costa: ¿qué ocurre con los pingüinos que crían en islas mas alejadas de la costa como los Islotes Pájaros?
Estas preguntas deben investigarse sin demora, especialmente si las poblaciones del norte no muestran una clara tendencia a la recuperación en las próximas temporadas de cría. En ese caso, podría ser necesario reevaluar el estado de la especie en la Lista Roja de la UICN, pasando de «vulnerable» a «en peligro».

Próximos pasos: lo que hay que hacer
1. Estudiar el comportamiento de búsqueda y los componentes de alimento durante la época de cría en primavera/verano (noviembre/diciembre) mediante GPS y cámaras registradoras, especialmente en Isla Cachagua e Islote Pájaros Niños. (5)
2. Análisis de la posible contaminación ambiental en los pingüinos del Islote Pájaros Niños mediante muestras de plumas y sangre. (6) (7)
3. Realización de recuentos de mudas con drones en lugares céntricos de toda el área de distribución: Islote Pájaros Niños, Isla Cachagua, Isla Tilgo, Isla Choros, Isla Chañaral, Pan de Azúcar. (8)
4. Investigación del comportamiento de búsqueda de alimento en islas costeras, especialmente en las Islas Pájaros. (5)
5. Estudio de la dispersión (migraciones dispersas) de las aves jóvenes, por ejemplo, mediante registradores GSM que transmiten datos de posición a través de la red móvil.
6. Continuación de estudios a largo plazo sobre el comportamiento alimentario en lugares clave para aclarar si los patrones observados son estables.
7. Creación y distribución de un folleto ilustrado con información para los pescadores sobre cómo liberar de forma segura a los pingüinos de las redes fijas.

Perspectivas
Los datos disponibles hasta la fecha ponen de relieve la vulnerabilidad de los principales depredadores marinos, como el pingüino de Humboldt, frente a los efectos combinados de diversos factores de presión medioambiental, desde el cambio climático hasta la sobrepesca y la contaminación local. Si la tendencia negativa continúa en el norte, no solo podría ponerse en peligro la población regional, sino que también podría ser necesario reevaluar su estatus de protección a nivel internacional. Debemos combinar más estrechamente la investigación, la protección y el diálogo político, antes de que el pingüino de Humboldt se convierta en el próximo símbolo de una oportunidad perdida en la conservación de las especies. (4)
W.K.

Notas
Para facilitar la lectura, en este artículo se utiliza el género masculino genérico. Las denominaciones de personas utilizadas en el artículo se refieren a todos los géneros, salvo que se indique lo contrario.
(1) El grupo de investigación está formado por el Dr. Alejandro Simeone, de la Universidad Andrés Bello, Santiago; el Dr. Guillermo Luna, de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo; el Dr. Thomas Mattern y la Dra. Ursula Ellenberg, de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda.
(2) Informes en la página web: «Proyectos Chile» 4 de junio de 2021, 28 de noviembre de 2021, 18 de abril de 2022, 22 de julio de 2022, 23 de julio de 2023, 1 de enero de 2023, 9 de julio de 2023, 23 de noviembre de 2023 y 24 de febrero de 2025.
(3) El Niño 2023/2024. Según Thomas Mattern, aunque no se registraron valores máximos en las temperaturas del agua, El Niño duró mucho tiempo, abarcó una gran superficie y parece estar perdiendo sus características conocidas.
(4) Informe de campo «Investigación sobre el pingüino de Humboldt, Chile, otoño/invierno de 2025», julio de 2025.
(5) Comunicación personal de los investigadores: También se están planteando investigaciones en las islas Tilgo, Choros y Pajeros (isla costera).
(6) Comunicación personal del Dr. Alejandro Simeone: Para obtener datos comparativos, el investigador tiene previsto tomar muestras de plumas en muchas islas. Dado que se prevé equipar a los pingüinos de Humboldt con GPS y cámaras registradoras, esto podría hacerse al mismo tiempo con poco esfuerzo.
(7) Investigación sobre la contaminación de los pingüinos de Humboldt en las islas Chañaral y Pan de Azúcar.
Kolawole E. Adesina, Winfred Espejo, José E. Celis, Marco Sandoval, Aaron J. Specht. Primer informe sobre metales y metaloides en los tejidos óseos y de las garras de los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). Austral Journal of Veterinary Sciences, 56, 2024.
(8) Comunicación personal de los investigadores: Las investigaciones ya están planificadas de

Traducido por Ralf Kohl con la ayuda de la versión gratuita de deepl.

Nota

Todas las imágenes son propiedad de Sphenisco e.V. o de los fotógrafos mencionados.

Sólo se permite su uso previa consulta y aprobación.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.