News

Puesto de Información Yerba Buena

La Higuera, Landau 8 de mayo de 2025. La Estancia Yerba Buena, en el municipio de La Higuera, posee una rica flora y fauna. Se observan allí regularmente alrededor de 88 especies de aves (1). También se encuentra el lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) (2), un arbusto perenne que crece exclusivamente en la provincia de Elqui, Coquimbo, y cuya población está por desgracia en peligro. La estancia tiene una extensión de 4,5 kilómetros cuadrados (450 hectáreas) y está ubicada en el camino que une Caleta Hornos con Totoralillo y Chungungo. Los propietarios, todos miembros de una misma familia, han decidido velar por la naturaleza y destinar sus tierras al ecoturismo. Para ello, han fundado la «Agrupación Cultural, Social y Medioambiental Yerba Buena» (3). Los objetivos de la agrupación son 

- La conservación de la biodiversidad, 

- promover la concienciación sobre el valor histórico, cultural y ecológico de esta zona y 

- la vida autónoma y la acción social dentro de la comunidad.

Jesica Osorio, Presidenta de la Agrupación, explica el objetivo: «Como familia, comunidad y grupo, queremos proteger este lugar por su riqueza en flora, fauna e historia. ... No sólo proteger, sino también reforestar y recuperar la flora de este lugar».

En 2024, el Grupo Yerba Buena y la Fundación Sphenisco Chile desarrollaron la idea de crear un puesto de información. El proyecto conjunto pretende dar a conocer la biodiversidad única del archipiélago de Humboldt, su endemismo y su importancia como hábitat en peligro de extinción.

La estancia está situada en una zona de transición entre el clima del desierto de Atacama y el del mar medio. Esta ubicación es la base de una rica flora nativa con alto endemismo y gran vulnerabilidad. Esto hace que este ecosistema sea especialmente valioso. A ello se suma la importante historia de diversos pueblos prehispánicos y asentamientos humanos que han existido en la zona costera del archipiélago desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días.

El puesto de información debería ser de libre acceso y constar de los siguientes elementos

1. A modo de bienvenida, una escultura en forma de monumento de un pilpilén común (Haematopus palliatus) (4), 

2. cuatro carteles (60 x 90 cm) con información ecológica y cultural sobre el litoral 

- sobre la vegetación costera y las especies endémicas, 

- un mapa del archipiélago y descripciones de la fauna y flora con un código QR,

- Información sobre rutas de observación de la vida silvestre.

3. Una zona a la sombra con cuatro asientos para descansar y contemplar el paisaje.


La escultura de tres metros de altura del Pilpilén con las alas extendidas será creada por Alexis Araya, un artista de la región, a partir de residuos reciclados (coches abandonados, especialmente parachoques de plástico). La escultura estará firmemente anclada al suelo con vigas de hierro y pintada con pintura de automóvil para preservar la calidad y durabilidad de los colores. Los cuatro carteles también serán resistentes a la humedad y a los rayos UV, de acuerdo con las condiciones ambientales. Se utilizarán placas de acero inoxidable grabadas en bajo relieve y pintadas. También se utilizarán materiales duraderos, resistentes al sol y a la humedad, para los asientos a la sombra. El toldo se compone de un tejido tensado resistente a los rayos UV y al agua, y está diseñado para permitir una buena ventilación. Se utilizan colores tierra y neutros para que los objetos se integren armoniosamente en el paisaje. Los asientos están colocados de tal forma que facilitan la interacción social y animan a contemplar el paisaje (véanse las imágenes del diseño).


El Grupo Yerba Buena construirá y mantendrá el puesto de información. El grupo también se encargará de presentar el proyecto en el contexto de programas educativos locales, talleres educativos y conferencias, así como exposiciones de artesanía local. Asimismo, se evaluará el impacto de la iniciativa en la percepción del Archipiélago de Humboldt y se informará sobre el funcionamiento del Puesto de Información. 


Yerba Buena y Sphenisco Chile han desarrollado el concepto y firmado un acuerdo de cooperación para realizar el puesto de información y hacerlo permanente. El proyecto está patrocinado por el Zoo de Fráncfort.


W.K.

traducido Verónica Abrego


Notas:

(1) Plataforma de Internet eBird https://ebird.org/hotspot/L5458420/recent-checklists

(2) Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis). Este arbusto de hoja perenne es endémico de la costa de la provincia de Elqui, en la región de Coquimbo, está en peligro de extinción y produce un fruto comestible.

(3) Agrupación Cultural, Social y Medioambiental Yerba Buena

(4) Pilpilén (Haematopus palliatus). El ostrero pardo pertenece a la familia de los ostreros y se encuentra en América del Norte, Central y del Sur.

Related Articles

Nota

Todas las imágenes son propiedad de Sphenisco e.V. o de los fotógrafos mencionados.

Sólo se permite su uso previa consulta y aprobación.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.