News

Tribunal Ambiental excede sus atribuciones para favorecer a Dominga y ordena al Comité de Ministros votar nuevamente el proyecto

- Será la tercera vez que la instancia ministerial debe expedirse sobre la iniciativa de Andes Iron

- Alianza Humboldt, la coordinadora que reúne a organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, junto a las comunidades locales, anuncian que impugnarán el fallo ante la Corte Suprema

Santiago, 9 de diciembre, 2024. En una decisión sin precedentes, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió́ el reclamo presentado por Andes Iron, empresa titular de Dominga, y ordenó al Comité́ de Ministros que volviera a votar nuevamente sobre el proyecto minero portuario, imponiéndole una serie de condiciones que exceden sus atribuciones.

“Nos parece que esta sentencia es claramente ilegal, el Tribunal ha excedido sus facultades de manera notoria. Si bien el proyecto no se aprueba directamente, se ha emitido una orden judicial pormenorizada para forzar la voluntad del Comité́ de Ministros, lo cual en la práctica es lo mismo y constituye una evidente violación de la ley”, aseveró Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA. “El tribunal ambiental olvida que su rol consiste en revisar si las decisiones que ha tomado el Comité de Ministros están dentro de la legalidad o no. En cambio, se otorga a sí mismo el poder de ser capaz de analizar los antecedentes técnicos, actuando de forma inadecuada y violando la ley 20.600 de creación de los tribunales ambientales. Esperamos que la Corte Suprema escuche la sentencia y finalmente la anule”, agregó el abogado que representa a la organización de protección marina Oceana en el litigio.

La sentencia establece que el Comité de Ministros debe emitir una nueva resolución sobre el proyecto Dominga en un plazo máximo de 15 días “considerando que se han aportado antecedentes suficientes y se evaluaron correctamente los impactos en términos de la contaminación por microplásticos, los recursos hídricos, las zonas AMERB, el medio marino, el valor turístico y el efecto sinérgetico entre los proyectos Dominga y Puerto Cruz Grande”, y que “la decisión se adopte con la participación de ministros que no se vean afectados por circunstancias que comprometan su imparcialidad y honestidad administrativa”.

La sentencia fue criticada por Alianza Humboldt y la directora ejecutiva de Oceana en Chile, Liesbeth van der Meer, afirmó que “el tribunal cuestiona la honestidad de los ministros y ministras que rechazaron el proyecto, una afirmación osada y que está fuera de sus atribuciones”. “Si entramos en el terreno de la probidad, hubiera sido bueno que el tribunal se pronunciara entonces sobre los múltiples casos relacionados con el proyecto Dominga, precisamente por conflictos de interés y corrupción”, añadió.

Alejandra Donoso, directora de Defensoría Ambiental, miembro de Alianza Humboldt, aseguró que “nos preocupa la decisión del tribunal ambiental, creemos que se equivoca en varios de sus argumentos, y, en consecuencia, le quita la protección tanto al ecosistema del archipiélago de Humboldt como a las comunidades que lo habitan y realizan económicas sustentables desde tiempos inmemoriales actividades”. “Vamos a presentar las demandas correspondientes ante la Corte Suprema para solicitarle que revise la decisión del tribunal ambiental de Antofagasta, que lamentablemente no se ajusta a derecho”, agregó la abogada representante de las comunidades locales que se oponen al proyecto minero portuario de Andes Iron.

Dominga: Una historia sin fin

En 2013 se inició la evaluación ambiental del proyecto minero portuario Dominga, que consiste en dos minas a cielo abierto, un megapuerto, una planta desalinizadora, un depósito de relaves para la extracción de hierro y concentrado de cobre con un permiso de explotación por un periodo de 22 años. En 2017, tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros, rechazaron el proyecto minero portuario de Andes Iron, argumentando que su línea de base era inadecuada para el medio marino, que subestimaba su área de influencia y no detallaba las rutas de navegación, poniendo en riesgo uno de los ecosistemas marinos más biodiversos de toda la corriente de Humboldt y donde, recordemos, se creó la reciente área marina costera protegida de múltiples usos Archipiélago de Humboldt.

Desde entonces, la empresa Andes Iron decidió buscar la aprobación del proyecto por vías judiciales, lo cual hasta ahora ha fracasado. De hecho, Dominga ha sido rechazada dos veces por el Comité de Ministros. La Corte Suprema ya ha revisado en dos oportunidades las sentencias del Tribunal Ambiental: la primera vez, la Corte Suprema dictaminó que el rechazo del proyecto en 2017 había sido legal, contradiciendo a la interpretación que le daba la empresa, y ordenó al Tribunal Ambiental que se ocupara de los aspectos técnicos que motivaron ese rechazo. En la segunda oportunidad, la Corte Suprema determinó que el caso debía resolverse a nivel administrativo, es decir, dejó la decisión en manos del Comité de Ministros, instancia que rechazó por segunda vez el proyecto Dominga. El dictamen administrativo tampoco esta vez fue aceptado por la empresa, la cual volvió a apelar ante el Primer Tribunal del Medio Ambiente, cuya decisión acaba de ser dada a conocer.

Frente a este nuevo escenario de incertidumbre, las comunidades locales son nuevamente las más afectadas. Rodrigo Flores, presidente de la Mesa Consultiva del Archipiélago de Humboldt afirmó que no hay apoyo para la minera en la comunidad. “Nosotros llevamos décadas trabajando en el turismo sostenible y en nuestras áreas tenemos una economía local que va de la mano de la protección del medio ambiente, y no estamos dispuestos a que se destruya todo lo que hemos construido en este territorio” afirmó Flores.

Por su parte, desde del Movimiento en Defensa del Medioambiente, Modema, aseguraron que, pese a la larga lucha por la defensa de esta área, continuarán trabajando por frenar la iniciativa de Andes Iron. “Durante años hemos sido testigos de las irregularidades de Dominga en nuestra comunidad, que intenta sobornar a la población por medio de regalías. Dominga es uno de los casos de corrupción más conocidos de los últimos tiempos en Chile, y no es posible que se le deje la puerta abierta en una zona que tiene un valor ambiental reconocido a nivel mundial”, señaló Carolina Bahamondes, presidenta de Modema, una de las agrupaciones locales que también son parte de Alianza Humboldt.

Alianza Humboldt Coquimbo Atacama, comunicación del 9 de diciembre de 2024

Nota.

(1) Sphenisco es miembro fundador de Allianza Humboldt

(2) Andes Iron es el propietario del proyecto minero y portuario Dominga

(3) FIMA es una ONG chilena sin ánimo de lucro. Fue fundada en 1998 y se ocupa principalmente de conflictos socioecológicos importantes para el interés público y las comunidades de Chile.

(4) AMERB se refiere a las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.

Revisado por Veronica Abrego

Related Articles

Nota

Todas las imágenes son propiedad de Sphenisco e.V. o de los fotógrafos mencionados.

Sólo se permite su uso previa consulta y aprobación.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.