News

InfoPoint Yerba Buena - Información

Landau, 9 de octubre de 2025. El 3 de octubre se inauguró el InfoPoint Yerba Buena (véase «InfoPoint... Inauguración del 9 de octubre»). Con este punto de información, el Grupo Yerba Buena quiere contribuir a la educación medioambiental y proteger el archipiélago de Humboldt con su flora costera. El centro de información fue creado por la familia Osorio y el grupo Yerba Buena con el apoyo de Sphenisco Chile, el zoológico de Fráncfort y la comunidad de La Higuera. Las esculturas de pilpilén (1) de 2,5 metros de altura animan a detenerse e informan, entre otras cosas, con dos paneles informativos sobre el archipiélago de Humboldt y el ecosistema de Yerba Buena.

Panel informativo „El archipiélago de Humboldt“

El Archipiélago de Humboldt constituye uno de los ecosistemas marinos más valiosos del país y de todo el Pacífico suroriental. En sus islas y aguas circundantes se encuentra el hábitat más relevante del pingüino de Humboldt a nivel mundial, clasificado como vulnerable. Sus corredores oceánicos con un punto clave en la ruta migratoria de grandes cetáceos, entre ellos la ballena azul, la ballena jorobada y la ballena fin. Además, alrededor de 25 especies de aves marinas se alimentan en sus aguas.

Islas

El archipiélago está compuesto por diez islas e islotes, que resultan fundamentales para mantener el carácter permanente de la surgencia marina. Estos territorios constituyen ecosistemas esenciales para la nidificación y reproducción de aves, como el pingüino de Humboldt, el yunco (vulnerable) y el piquero (vulnerable), así como de mamíferos marinos, entre los que destacan el chungungo (en peligro de extinción) y el delfín nariz de botella, junto a muchas otras especies. Además, favorecen la generación de condiciones propicias para la productividad económica de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.

68 especies de peces

187 especies de invertebrados bentónicos y macroalgas

122 especies de aves

21 mamíferos marinos

Panel informativo „Ecosistema predominante en Yerba Buena“

El matorral desértico Mediterráneo Costero, está dominado por especies como Oxalis virgosa y Heliotropium stenophylium. Este tipo de vegetación se distribuye en las zonas litorales del sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo, a alturas que van desde el nivel del mar hasta unos 300 metros.

La flora está compuesta por plantas anuales, geófitas (plantas con órganos subterráneos de reserva) cactáceas y arbustos bajos, todos adaptados a suelos pobres originados por la lenta meteorización de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Estos suelos se forman a partir de procesos físicos, químicos y biológicos, en los que intervienen desde el viento y el calor hasta organismos vivos, como bacterias, hongos y líquenes.

El fenómeno del desierto florido

Es un fenómeno que ocurre en Atacama y Coquimbo tras lluvias excepcionales que activan semillas y bulbos latentes, y se presenta en intervalos de hasta 7 años. Esto provoca la rápida aparición de flores y plantas de vida corta, generando un aumento temporal de la biodiversidad y una explotación de vida que da lugar a una red trófica única.

¿Qué puedes encontrar aquí?

Debido a la escasez de precipitaciones, las especies de esta franja costera han desarrollado notables adaptaciones que les permiten aprovechar al máximo la humedad disponible y resistir condiciones ambientales extremas. Esta humedad, junto con las estrategias de las plantas para reducir la pérdida de agua por transpiración, posibilita la supervivencia de una gran diversidad vegetal en un entorno donde el agua es un recurso muy limitado.

En Yerba Buena, dentro de este ecosistema, se han registrado hasta ahora 187 especies pertenecientes a 61 familias, de las cuales 132 son endémicas de Chile, es decir, no se encuentran poblaciones naturales en ninguna otra parte del mundo. Muchas de ellas están clasificadas en distintos estados de conservación, incluyendo “En peligro Critico”, “En Peligro” y “vulnerable”.

Este matorral no solo es un refugio para especies únicas, sino también un indicador de la delicada relación entre clima, geología y biodiversidad en el borde costero del norte de Chile.

W.K.

Notas

Para facilitar la lectura, en este artículo se utiliza el masculino genérico. Las denominaciones de personas utilizadas en el artículo se refieren a todos los géneros, salvo que se indique lo contrario.

(1) Pilpilén. Nombre con el que se conoce al ostrero común americano u ostrero pío americano (Haematopus palliatus), una especie de la familia de los ostreros (Haematopodidae). La especie es originaria de América del Norte, Central y del Sur.

Traducción de Ralf Kohl con la ayuda de la versión gratuita del traductor DeepL.com.

Nota

Todas las imágenes son propiedad de Sphenisco e.V. o de los fotógrafos mencionados.

Sólo se permite su uso previa consulta y aprobación.